Practicar, practicar y practicar...

Un jueves por la tarde cualquiera en el Grupo de Prácticas online El mágico mundo de la CNV con David Dasaro realizamos nuestra habitual ronda de titulares donde aparecieron varios temas vivos.
En numerosas ocasiones sucede que alguna participante está viviendo un duelo y lo comparte en la ronda inicial. Normalmente trato de acompañar a quien está viviendo un duelo o abrir una sala en Zoom.
En esta ocasión decidimos continuar con la dinámica de la culpa que te voy a contar en este artículo y en la que acompañé a una participante en un proceso personal para que pudiéramos ver un ejemplo del proceso completo para que después sea más fácil ponerlo en práctica sol@ o acompañad@.
¡Quédate conmigo para conocer el proceso!
La primera pauta es que cada participante pueda encontrar una situación en la que haya vivido o viva culpa al recordarla. Me gusta escuchar a todas las que quieren compartir algo y después decidir entre tod@s o la que crea que más va a aportar.
Después de realizar este proceso y elegir a quién iba a acompañar, la primera pregunta ha sido ¿de qué está hecha esa culpa? ¿qué te estás diciendo?
Después hemos ido desde el presente a los hechos. Este paso es muy importante porque a veces, en muchas ocasiones, ver la simplicidad de los hechos le quita mucho hierro al asunto. Quiero decir que al separar los hechos de los pensamientos, de lo que nos estamos contando es muy probable que veamos la situación diferente.
Este proceso es como un mapa, no necesariamente hay que seguir los pasos del método al pie de la letra, y si es recomendable pasar por todos los puntos del mismo para sanar el máximo posible e ir soltando la culpa a lo largo de todo el proceso. Con esto quiero decir que después de los hechos, podemos ir a cualquier punto del mapa acompañando a quien realiza la sesión desde donde está y no tratando de llevarla a ningún lugar, sino acompañándola y solo cambiando de paso después de que hay recibido mucha empatía y preguntando si está cómoda para ir al siguiente paso o punto.
Por lo tanto, siguiendo el proceso iríamos a los sentimientos, puede que hayan salido antes en la primera pregunta porque la culpa puede estar hecha de varios pensamientos y sentimientos. En cualquier caso puedes seguir reflejando sentimientos y si escuchas o te llega alguna necesidad también. Si no tienes mucha experiencia prueba nombrando la necesidad o necesidades y pidiendo a quien realiza el proceso que ponga el contexto, por ejemplo preguntando - ¿necesitas seguridad?- Si- (deja espacio para que conecte con la necesidad). Si pasado un instante, tú notaras cuando no ha dicho nada observa a la otra y cuando creas conveniente puedes seguir con la empatía ¿podrías ponerle contexto a esta necesidad? Si tienes más experiencia puedes ponerlas en contexto y comprobar si es así con una petición de conexión ¿es así? ¿te he comprendido? etc…
El siguiente paso sería proponer a la acompañada a ir a la culpa, que pueda notar si sigue sintiendo culpa. Probablemente sea que sí…
Es importante que viva los sentimientos que afloren en este paso. Los puede ir nombrando y dejarles espacio…
Tú puedes reflejar los sentimientos que vaya nombrando o que intuyas… también las necesidades. Te pongo un ejemplo:
Me pongo muy nerviosa porque no sé cómo hacerlo…
¿te pones nerviosa?
Si
¿Te gustaría saber cómo hacerlo?
Si, claro!
¿Eso te daría seguridad(necesidad)?
Si claro, es que me pongo muy nerviosa cuando no sé hacer algo…
Me imagino que te daría mucha paz interior ¿es así?
Y continuar reflejando lo que vaya diciendo para dar empatía.
Si te atascas en el proceso y te gustaría que te acompañara puedes reservar una sesión:
Cuando veas que ya ha recibido suficiente empatía…. ¡Vamos al pasado!
¡Ahora vamos al pasado!
¿Te sientes cómoda para ir al pasado?
¿Cómo fue tu experiencia en el pasado? ¿cuáles fueron los hechos?
Puedes reflejar los hechos (solo los hechos). En este artículo te explico como.
Continua con los sentimientos:
¿Cómo te sentías? o directamente reflejando los sentimientos que hayas escuchado ¿te sentiste…?
¿Qué necesidades estabas cubriendo?
Como en la parte anterior da empatía reflejando las necesidades y los sentimientos que escuches y también transformando pensamientos si aparecen a necesidades.
Hemos seguido el proceso completo volviendo al pasado y al presente como en una danza, acompañando desde donde estaba la que compartía con el mapa de la dinámica para no perdernos y seguir el proceso.
Acompáñanos a vivir la CNV desde nuestra cotidianidad, a vivir en empatía y compasión con nosotras mismas y con las demás personas!
¡Ahora vamos de nuevo a La culpa!
¿Te sientes culpable?
Escucha todo lo que surja y empatiza con ello. Cuando veas que ya ha recibido suficiente escucha puedes comenzar de nuevo por el primer paso y seguir adelante como en una danza.
Quiero invitarte a una sesión gratuita para que pruebes el poder sanador de la empatía! Regístrate para recibir una invitación al grupo:
Comments